Si deseas obtener la lámina en su tamaño original (más grande), escríbenos al WhatsApp: 940 251 268 o al correo: manucho32@gmail.com
Tuvo como escenario la costa norte del Perú, en los actuales territorios del departamento de Lambayeque. Se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica. En su mayor expansión llegó por el Norte hasta Sullana (Piura) y por el sur hasta el valle del río Jequetepeque en La Libertad. El nombre “Sicán”, según diversos autores, en lengua muchik significa “Casa o Templo de la Luna”.
Se desarrolló entre el 700 d.C y el 1350 d.C. Dentro de este lapso se distinguen tres etapas: fase temprana (700-900 d.C); fase intermedia (900-1100 d.C.) y la fase tardía (1100-1350 d.C.). Su territorio fue conquistado y asimilado por la Cultura Chimú. La ciudad capital fue Sicán (fase temprana). Su tipo de sociedad fue teocrática y clasista. Su descubridor e investigador fue el arqueólogo japonés Izumi Shimada. En arquitectura destacan sus templos ceremoniales y sus centros administrativos construidos de adobe. Tenemos, por ejemplo, los complejos de Batán Grande, Túcume y Apurlec. Los habitantes de Sicán fueron grandes orfebres. Utilizaron el oro, la plata, una aleación de ambos y el cobre arsenical (aleación de cobre con arsénico) para la confección de herramientas, adornos, vasijas, etc. Debemos hacer mención de la figura del dios Naylamp quien se encuentra representado en los cuchillos ceremoniales (tumis).
Impulsaron la agricultura a través de la construcción de canales o acueductos de irrigación. Entre los principales cultivos, tenemos: maíz y algodón. Para fertilizar la tierra se usó el estiércol de llama. Fueron excelentes navegantes. Utilizaron balsas artesanales construidas de junco y extraían pescado a través de redes para el uso doméstico.
Impulsaron la agricultura a través de la construcción de canales o acueductos de irrigación. Entre los principales cultivos, tenemos: maíz y algodón. Para fertilizar la tierra se usó el estiércol de llama. Fueron excelentes navegantes. Utilizaron balsas artesanales construidas de junco y extraían pescado a través de redes para el uso doméstico.