Se desarrolló en el valle del río Mosna, en el callejón de Conchucos, provincia de Huari, departamento de Ancash. En su máximo apogeo llegó, por el Norte, hasta Tumbes y Piura; y por el Sur se expandió hasta Ica y Ayacucho. Sus principales vestigios arqueológicos se ubican a 3200 m.s.n.m.
La Cultura Chavín pertenece al Primer Horizonte (Horizonte Temprano), razón por la cual, tradicionalmente, se le ha considerado como la cultura matriz. Se desarrolló entre el 1500 y el 500 a. C.
La principal actividad económica fue la agricultura, que estuvo basada en el intercambio de productos y en la domesticación de nuevas plantas.
Destacan sus amplias construcciones, como por ejemplo, los templos en forma de “U”, pirámides truncas, plazas rectangulares y pozos circulares. Tenemos también muestras escultóricas importantes, como el lanzón monolítico, la estela de Raimondi y el Obelisco Tello.
Su cerámica se caracteriza por ser globular, con asa puente y gollete cilíndrico, de tipo monócroma (en color negro o gris), decorada con incisiones y líneas que permiten apreciar al dios felino con cabeza de serpientes.
Confeccionaron herramientas, objetos rituales, adornos corporales (orejeras, narigueras, pectorales) y armas con oro y diversas aleaciones metálicas (porras, lanzas).
Su forma de gobierno fue teocrática (dominio de una clase sacerdotal sobre el pueblo). Los campesinos mantenían a los sacerdotes con el excedente de los productos cultivados.
Su descubridor fue Julio César Tello (en 1925).
La Cultura Chavín pertenece al Primer Horizonte (Horizonte Temprano), razón por la cual, tradicionalmente, se le ha considerado como la cultura matriz. Se desarrolló entre el 1500 y el 500 a. C.
La principal actividad económica fue la agricultura, que estuvo basada en el intercambio de productos y en la domesticación de nuevas plantas.
Destacan sus amplias construcciones, como por ejemplo, los templos en forma de “U”, pirámides truncas, plazas rectangulares y pozos circulares. Tenemos también muestras escultóricas importantes, como el lanzón monolítico, la estela de Raimondi y el Obelisco Tello.
Su cerámica se caracteriza por ser globular, con asa puente y gollete cilíndrico, de tipo monócroma (en color negro o gris), decorada con incisiones y líneas que permiten apreciar al dios felino con cabeza de serpientes.
Confeccionaron herramientas, objetos rituales, adornos corporales (orejeras, narigueras, pectorales) y armas con oro y diversas aleaciones metálicas (porras, lanzas).
Su forma de gobierno fue teocrática (dominio de una clase sacerdotal sobre el pueblo). Los campesinos mantenían a los sacerdotes con el excedente de los productos cultivados.
Su descubridor fue Julio César Tello (en 1925).